Esta tasa, que se impone cuando el cliente no ha cumplido con pagar su crédito en la fecha de vencimiento, es equivalente al 15% de la tasa máxima de interés, que fue establecida en 83.4%, según el Banco Central de Reserva (BCR).
“Ahora la tasa moratoria más alta es la que establece la ley, que es 12% anual, y ahí ha habido problemas, pues muchas de esas tasas era elevadas, llegaban al 100%, aunque como se aplicaban solo al saldo de capital de la cuota vencida, era un monto importante pero no tan abrumador”, comentó Walter Leyva, profesor del posgrado de Esan, a Gestión.
Sin embargo, los especialistas señalan que esto podrían tener efectos en el comportamiento de pago de los deudores, alentándolos a incumplir con los pagos, y afectaría los ingresos de las instituciones financieras.
Debido a esto, Leyva señala que esto llevaría a que las entidades compensen esta caída con un incremento en las tasas de interés de los créditos desde junio o julio.
Cabe indicar que a abril del 2021, la SBS indica que el 4.19% de los créditos otorgados por los bancos presentaban más de 30 días de incumplimiento.