Durante la presentación de la estrategia del Ministerio de Salud (Minsa) frente a la tercera ola de la COVID-19 al Consejo Nacional de Salud, Hernando Cevallos señaló la importancia de contener la pandemia para evitar el inicio del colapso del sistema sanitario como viene ocurriendo en otros países.
“En primer lugar está clarísimo que esta variante ómicron va a afectar todo el sistema sanitario. Por el volúmen de pacientes que vamos a tener no solo va afectar el primer nivel, sino también por decantación habrá un sector de la población que se va a afectar y van a golpear el nivel de hospitalización y unidades de cuidados intensivos. Pero, fundamentalmente, parece que va a golpear el primer nivel de atención; por las características del virus es donde van a aparecer la mayor cantidad de casos saturando este primer nivel de atención, la postas y centros de salud”, alertó Cevallos.
“Necesitamos establecer puntos especiales o algunos establecimientos de salud donde podamos, primero, hacerle algunas pruebas necesarias al ciudadano, moleculares o antigénicas, básicamente dirigidas a sectores vulnerables y a adultos mayores por el volúmen de contagios y cómo va creciendo. Además, se tiene que hacer una rápida evaluación clínica que es lo que va a primar y decisivo para saber si este paciente tiene una presentación leve, moderada o complicada”, dijo Cevallos.
Por otro lado, Hernando Cevallos precisó al Consejo Nacional de Salud que la estrategia del Ministerio de Salud (Minsa) frente a la tercera ola de la COVID-19 tiene como objetivos: controlar la transmisión comunitaria, fortalecer el primer nivel de atención y fortalecer la capacidad resolutiva de los servicios de salud para continuidad de pacientes COVID-19 y no COVID-19.
“El primer tema que nos importa mucho es prevenir y controlar la transmisión comunitaria; es decir, así como estamos hablando de los contagios, hablamos de la necesidad de mejorar nuestra respuesta hospitalaria. No habrá forma de mejorar nuestra respuesta hospitalaria, si no frenamos los contagios”, dijo.
Hernando Cevallos afirmó que entre los lineamientos de la intervención del Minsa se encuentra reducir la vulnerabilidad del sistema de salud; evaluar planes del Minsa regionales previos; diseñar escenarios futuros post vacunación; organizar, conducir y producir por procesos; gestionar riesgos en forma general; evaluar y gestionar la mejora continua con monitoreo a los indicadores; entre otros.